lunes, 18 de septiembre de 2023

POESÍA & ENSAYO | miércoles 20 septiembre | 20 h

 



Iniciamos nuestro nuevo curso con las lecturas que nos han ocupado este verano: el poemario Las sumas y los restos, de Ana Pérez Cañamares, y el ensayo No-cosas. Quiebras del mundo moderno, de Byung-Chul Han.


LAS SUMAS Y LOS RESTOS
Ana Pérez Cañamares

MIRAR EL MUNDO. Las sumas y los restos obtuvo el Premio Blas de Otero Villa de Bilbao en el año 2012. Es un libro que convierte en puntos cardinales la memoria y que descubre nuevos recuerdos que se reponen a los que ha borrado el tiempo. Este libro es una suma de recuerdos pero también es una resta de futuros. Este libro es todo lo que lleva y todo lo que ha traído; son las ramas de un camino intenso y sosegado.

Filtrar la realidad a través de unos versos es un privilegio al alcance de unos pocos elegidos, aquellas personas dispuestas a ver el mundo con una mirada especial. Así lo hace Ana Pérez Cañamares, y así lo lleva haciendo media vida a juzgar por sus numerosos poemarios.

En esta ocasión, ese balance al que se refiere el título arranca con una primera parte que se extiende durante casi todo el volumen, “Mapas”, y que se nos presenta bajo los epígrafes de los cuatro puntos cardinales, cuatro decisiones que marcan el camino de la autora en momentos clave de un viaje que es común al ser humano, lleno de satisfacciones, amarguras, naufragios, silencios, amores y tristezas.

En suma, un viaje que nos hace sentirnos vivos, dándonos siempre las dos caras de una moneda que a veces hemos de lanzar al aire suspirando para que caiga del lado que deseamos. Esto, que para otros autores puede convertirse en algo parecido a un calvario, lo resuelve Ana Pérez Cañamares con unos versos sentidos y profundos, pero sin caer en los enigmas indescifrables, sino invitando al lector a compartir esas imágenes que nos lleven a sentir tanto como a reflexionar.

Como colofón, el último bloque de poemas, titulado “Tesoros”, es seguramente el más íntimo, el que recoge la mirada de la autora hacia sus padres, hacia el pasado compartido con ellos, hacia la nostalgia y los recuerdos que también forman parte de nosotros, que también nos han hecho ser quienes somos. Versos, sin duda, para que todos sumemos.

Antonio Parra Sanz
https://www.elquintolibro.es/2020/08/resena-de-las-sumas-y-los-restos/




Ana Pérez Cañamares nació en 1968 en Santa Cruz de Tenerife, pero desde que tiene un año reside en Madrid. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid trabaja como administrativa para la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

Su carrera poética empieza con la publicación en el año 2007 del libro La alambrada de mi boca (Editorial Baile del Sol). En la misma editorial se publicó su primer libro de relatos En días idénticos a nubes y su segundo poemario, Alfabeto de cicatrices. En 2013 Las sumas y los restos fue «V Premio de Poesía Blas de Otero- Villa de Bilbao 2012».

Algunos de sus cuentos han aparecido en antologías como Por favor sea breve (Páginas de Espuma), Mujeres cuentistas (Baile del Sol), Beatitud. Visiones de la Beat Generation (Baladí) o Al otro lado del espejo. Narrando contracorriente (Escalera), entre otras. También colabora con sus poemas en las antologías Resaca/Hank Over. Un homenaje a Charles Bukowski (Random House Mondadori), 23 Pandoras. Poesía alternativa española (Baile del Sol), La manera de recogerse el pelo. Generación Bloguer (Bartleby), así como en distintas revistas impresas y digitales. También ha participado en el encuentro poético Voces del extremo.





En 2019 publica Querida hija imperfecta, poemario que gira en torno a la maternidad, y en 2020, La senda del cimarrón. 

La antología Fricción se publica en 2022.

OBRA

2007 -  La alambrada de mi boca. Baile del Sol.
2009 -  En días idénticos a nubes. Baile del Sol.
2010 -  Alfabeto de cicatrices. Baile del Sol.
2012 -  Entre paréntesis. Casi cien haikus -  La Baragaña.
2013 -  Las sumas y los restos. Devenir. Premio Villa de Bilbao, 2012. Reedición en 2019 Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker
2014 -  Economía de guerra. Ediciones Lupercalia.
2016 -  De regreso a nosotros. Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker.
2016 -  Ley de conservación del momento.
2019 -  Querida hija imperfecta. Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker.
2020 - La senda del cimarrón. Ed Ya lo dijo Casimiro Parker.
2022 -  Fricción (Antología 2007-2021) Bartleby Editores.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_P%C3%A9rez_Ca%C3%B1amares









*   *   *   *   *   *   *



NO-COSAS. Quiebras del mundo de hoy
Byung-Chul Han


"NO-COSAS", EL NUEVO LIBRO DE BYUNG-CHUL HAN. El filósofo coreano Byung-Chul Han es uno de los pocos filósofos que en la actualidad ha alcanzado un reconocimiento mediático. La gran mayoría de sus obras han sido traducidas a varios idiomas y se han vendido por millares alrededor del mundo. Su obra se apoya en una profunda tradición filosófica que abarca desde el Zen hasta Heidegger para interpretar los asuntos puntuales de nuestro tiempo. Su obra más reciente, "No-Cosas: Quiebras en el mundo de hoy" (Taurus, 2021), aborda una reflexión crítica sobre el capitalismo digital, enfocándose esta vez en la naturaleza de los objetos.

Para Han, el capitalismo digital en su manifestación de "economía de la atención" ha llegado a ser sinónimo del dataísmo y de una cada vez menor dependencia de los objetos físicos. La excepción es el Smartphone, el puerto de entrada al universo inmaterial, que es la raíz omnipresente de la información. El objeto que permite abandonar todo los demás objetos. Sin embargo, el filósofo entiende que esta pérdida de los objetos es una cuestión preocupante, una desaparición del espacio físico, tanto del trabajo manual como de las interacciones físicas. Asimismo, esto significa una pérdida del valor a la vez simbólico y carnal de objetos como los libros, los discos, los muñecos, etc.

Estos objetos, que podían absorber una especie de propiedad espiritual y adquirir una cualidad de fetiche que servía para arraigarnos en el mundo físico, desaparecen. Por supuesto, la pérdida de los objetos es también la pérdida del soporte de la materialidad: la naturaleza misma, los bosques, ríos, mares y cielos que no son solamente la base material de la vida, sino los puntos de encuentro con la belleza y la inspiración. "Ya no vivimos en el cielo y en la tierra", dice Han, sino "en la nube y en Google Earth". Espacios virtuales, intangibles, fantasmagóricos y nebulosos en los que no hay materia palpable y sensual. O la sensualidad es menor, porque, pese a la cada vez mayor "fidelidad" de la tecnología, la interacción digital no puede competir con la riqueza sensorial de la presencia.

Haciendo eco de la intuición fundamental de McLuhan -que la tecnología amputa a la vez que extiende nuestra percepción-, el filósofo coreano señala que hoy llevamos el smartphone a todas partes y delegamos nuestras percepciones en el aparato. Percibimos la realidad a través de la pantalla. La ventana digital diluye la realidad en información, que luego registramos. No hay contacto con cosas. Además, no solo no hay contacto sino que acrecentamos cada vez más el potencial de aislamiento al alimentar incesantemente a las plataformas digitales con nuestra información.

Además, Byung-Chul Han propone que las cosas no nos espían y que por tanto, tenemos confianza en ellas. El smartphone ya no sólo es un infómata, sino un informante que vigila permanentemente a su usuario. Según él, se trata de un mecanismo de control puesto que las compañías que controlan los datos y que pueden emplear la información para moldear nuestro comportamiento y crear nuevos y más poderosos algoritmos que nos mantienen enganchados en la "droga digital": "Estamos a merced de ese informante digital, tras cuya superficie diferentes actores nos dirigen y nos distraen".

Han ha sido muy crítico de la sociedad capitalista, en la que todos nos sometemos a nosotros mismos para producir más. En esta nueva obra, su lenguaje se radicaliza vehementemente en contra del uso de la tecnología digital. Utiliza el lenguaje de la religión y el de la opresión política para describir a los aparatos, las plataformas y los comportamientos de la sociedad digital del mundo de hoy.

Desde hace años se juega con la idea de que el smartphone es una especie de gadget religioso, como el monolito de "2001: Odisea en el espacio". Hoy en día, lo que antes parecía una interesante pero hiperbólica analogía parece ser una verdad literal. El oscuro genio de la tecnología capitalista es que el despliegue de su poder coincide con la ilusión de la libertad y del poder del consumidor: "En un sistema que explota la libertad, no se crea ninguna resistencia. La dominación se consuma en el momento en que concuerda con la libertad". Para Han, esta advertencia viene a la mente con la profecía de Huxley de que el control ocurriría a través del entretenimiento y la proliferación de información irrelevante, de una especie de libertinaje sin brújula, más que de un estado de represión.

El control opera fomentando la sensación de libertad: somos libres de elegir entre partidos políticos, cuyas diferencias son solamente fachadas, de siempre poder solicitar más entretenimiento, más artículos de consumo al instante, más información, y todo cada vez más complaciente, más hecho a nuestra medida, según el decreto divino del "me gusta". Olvidamos que la libertad no es sólo el ejercicio del libre albedrío en bruto; es la capacidad de elegir conscientemente, de saber qué es bueno. La libertad requiere del conocimiento y no sólo de la información.

En "No-cosas. Quiebras en el mundo de hoy", Han sugiere que el smartphone es una especie de objeto de dominación religiosa que estabiliza la dominación al hacerla habitual y anclarla en el cuerpo. Ser devoto es ser sumiso. El smartphone se ha establecido como devocionario del régimen neoliberal y como un aparato de sumisión que es tan móvil y manejable como el gadget digital. El "like" es el amén digital. Cuando damos al botón de "me gusta", nos sometemos al aparato de la dominación.

Finalmente, Han asegura que el smartphone se ha convertido en una válvula de escape hacia nuestro espacio seguro. Un espacio egoísta, amurallado por los señores feudales del Big Tech. Y cuenta una anécdota: según algunos dentistas, empieza a ser común que en los momentos de máximo dolor, los pacientes se aferren a su smartphone como buscando alivio. Han nota que lo mismo sucedía antes, pero uno se aferraba a la mano o al pecho de alguien. Este es el patrón cuando se enfrenta alguna dificultad, alguna prueba que nos produce disgusto en el mundo real: nos retiramos al terreno seguro de nuestro mundo digital, al universo en las pantallas, donde sabemos que nos aguarda una fácil descarga de dopamina, una nueva dosis de todas esas cosas que nos han gustado antes, sin tener que hacer esfuerzo y sin exponernos a lo impredecible, a lo incalculable que son los seres humanos.

Jonathan Rivera Ch.
https://hjck.com/libros/no-cosas-el-nuevo-libro-de-byung-chul-han





Byung-Chul Han (Seúl, 1959) es un autor coreano con residencia en Alemania conocido por sus ensayos dedicados a la filosofía.





En los años 80 se trasladó a Alemania y estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y literatura alemana y teología en la Univerdad de Munich. En 1994 se doctoró y en 2000 se incorporó al Departamento de Filosofía de la Universidad de Basilea. En 2010 se convirtió en miembro de la facultad Staatliche Hochschule für Gestaltung Karlsruhe. Desde 2012 es profesor de estudios de filosofía y estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.

Es considerado como uno de los filósofos más destacables del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la tecnología, la sociedad del trabajo y la hipertransparencia.

Ha publicado más de quince libros de ensayo y numerosos artículos, todos en alemán, entre los que destacan: La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, La expulsión de lo distinto, En el enjambre, Psicopolítica, Buen entrenamiento, La agonía de Eros, Hiperculturalidad, Muerte y alteridad, La salvación de lo bello, Sobre el poder, Hegel y el poder: el ensayo sobre la amabilidad.



Byung-Chul Han: 'Pensar es la actividad más peligrosa'

ENTREVISTA AL FILÓSOFO SURCOREANO BYUNG-CHUL HAN 

REALIZADA POR LA REVISTA ALEMANA ZEIT WISSEN   

.    

ZEIT Wissen: ¿Qué papel juegan las tecnologías de Big Data?

Han: Uno importante, porque Big Data no solo se usa para vigilancia, sino particularmente para controlar el comportamiento humano. Y si el comportamiento humano está siendo controlado, si las decisiones que tomamos al sentirnos libres somos totalmente manipuladas, entonces nuestro libre albedrío está en peligro. En otras palabras, Big Data desafía nuestro libre albedrío.    [seguir leyendo]