martes, 17 de febrero de 2009


LA MÚSICA DE HENRY MATISSE


JAIME GIL DE BIEDMA

Reseña biográfica
Poeta español nacido en Barcelona en 1929 en el seno de una familia de la alta burguesía. Inició sus estudios de Derecho en Barcelona y los continuó en Salamanca, por cuya universidad se licenció. Su poesía, de tono elegíaco, enlaza con la de Vallejo, Antonio Machado y con el delicado erotismo de Cernuda. Aunque su obra no es muy extensa, es una de las que más influencia ha ejercido en las generaciones recientes.Su primer libro, «Según sentencia del tiempo», se publicó en 1953.Luego, «Compañeros de viaje» en1959, «En favor de Venus» en 1965, «Moralidades» en1966, «Poemas póstumos» en1968, «Las personas del verbo» en 1975 y 1982, donde recoge su poesía hasta esas fechas. Escribió agudos ensayos literarios, y después de su muerte se editó un diario suyo, «Retrato del artista». Murió en Barcelona en 1990. ©
JOSÉ ANGEL VALENTE

Reseña biográfica.
Poeta español nacido en 1929 en Orense, donde pasó su infancia y adolescencia.Inició estudios de Filología Romántica en Santiago de Compostela y los terminó en Madrid. Fue profesor de literatura en la Universidad de Oxford y funcionario de varios organismos internacionales en diversos países. Además de poeta fue ensayista y traductor. Es una de las voces más representativas de la poesía española.Premio Adonais en 1955, Premio de la Crítica en 1960, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, Premio Nacional de Poesía en 1993 y Premio Reina Sofía en 1998.Su poesía se caracteriza por una gran exigencia verbal.Falleció en el año 2000. ©




ANTONIO GAMONEDA


SOROLLA

Reseña biográfica

Poeta español nacido en Oviedo en 1931.Es una figura emblemática de la literatura europea. Su obra, de una fuerza excepcional, ha sido reconocida tardíamente como una de las grandes voces de la poesía española actual. Aunque cronológicamente podría pertenecer a la generación de los cincuenta, su obra ha permanecido aislada de cualquier tendencia poética. Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, ha recibido entre otros, el Premio Castilla y León de las Letras en 1985, el Premio Nacional de Poesía en 1988 por «Edad» el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana XV Edición por el conjunto de su obra, y el Premio Cervantes en 2006. Además fue nominado al Premio Europa 1993 por su «Libro del frío».Parte de su obra está contenida en los siguientes volúmenes: «Sublevación inmóvil» 1960, «Descripción de la mentira» 1977 y 1986, «León de las miradas» 1979 y 1990, «Blues castellano» 1982, «Lápidas» 1986, «Edad» 1988, «Libro del frío» 1992, «Libro de los venenos» 1995, «¿Tú?» 1998, «Sólo luz» 2000 y «Cecilia» 2004. ©

viernes, 13 de febrero de 2009

Tres poemas. Generación de los 50.


En nuestro largo preludio a la lectura de la obra poética de Miguel Hernández continuamos aproximándonos a distintas expresiones poéticas. Si en la última sesión abordamos la lectura y comentario de tres poetas de la Generación del 27, este mes nos acercaremos a otros tantos poetas de la Generación de los 50: Antonio Gamoneda, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma.


EXISTÍAN tus manos.
Un día el mundo se quedó en silencio;
los árboles, arriba, eran hondos y majestuosos,
y nosotros sentíamos bajo nuestra piel
el movimiento de la tierra.
Tus manos fueron suaves en las mías
y yo sentí la gravedad y la luz
y que vivías en mi corazón.
Todo era verdad bajo los árboles,
todo era verdad. Yo comprendía
todas las cosas como se comprende
un fruto con la boca, una luz con los ojos.

(Antonio Gamoneda. Exentos I. 1959-60 y 2003)



Ha pasado algún tiempo. El tiempo pasa y no deja nada. Lleva,
arrastra muchas cosas consigo. El vacío, deja el vacío. Dejarse
vaciar por el tiempo como se dejan vaciar los pequeños crustá-
ceos y moluscos por el mar. El tiempo es como el mar. Nos va
gastando hasta que somos transparentes. Nos da la transparen-
cia para que el mundo pueda verse a través de nosotros o pue-
da oírse como oímos el sempiterno rumor del mar en la conca-
vidad de una caracola. El mar, el tiempo, alrededores de lo que
no podemos medir y nos contiene.
(Desde el otro costado)

(José Ángel Valente. Fragmentos de un libro futuro. 2000)




NO VOLVERÉ A SER JOVEN
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
Y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

(Jaime Gil de Biedma. Poemas póstumos. 1968)

martes, 27 de enero de 2009

miércoles, 21 de enero de 2009

JUEGOS DE LA EDAD TARDÍA

"Cuando ya empezaba a anochecer y el campo era rumor, su abuelo se apoyó en la azada y, mirando a lo lejos, exclamó:
¡El afánnn!
Gregorio no conocía la palabra, pero le sobrecogió el tono lastimero en que su abuelo la había pronunciado, echándola de sí con ansia, como si quisiera llenar con ella la noche y el silencio. Por un momento se figuró que se trataba del nombre de un pájaro o del conjuro de una aparición, y él también se puso a mirar lejos, sin ver nada. Y su abuelo, por segunda vez, con terrible susurro, apurando hasta el fondo la sonoridad de la palabra y prolongándola en aullido de lobo, repitió:
-¡ El afánnn!
Parecía un navegante loco descubriendo y dándole nombre a nueva tierra.
Enseguida regresaron a casa.

-¿Qué es el afán, abuelo?-preguntó.
-El afán es el deseo de ser un gran hombre y el de hacer grandes cosas, y la pena y la gloria que todo eso produce. Eso es el afán.
-Y padre ¿también tiene afán?
-También tiene.
-¿Y yo?
- Pronto tendrás edad para tenerlo.
-¿ Y madre?
- Ella no, las mujeres no tienen afán.

Luis Landero

martes, 13 de enero de 2009

Tres poemas

Cuando decidimos incluir en el programa de lecturas de este año una antología poética de Miguel Hernández -de cuyo nacimiento se celebrará en 2010 el primer centenario-, un contertulio del Club Dante sugirió aproximarnos a su lectura de una forma, digamos, asistida a fin de evitar el extrañamiento que puede suscitar un libro de poemas en un lector no acostumbrado a pasar páginas de un poemario: procurar el acercamiento para evitar el enfrentamiento.



Una forma de aproximación a la lectura de cualquier antología poética podría consistir, como anunciamos en la sesión de Diciembre, en la lectura individual de los poemas propuestos cada mes y su posterior comentario e intercambio de impresiones en cada una de las reuniones que nuestro Club celebre desde ahora hasta Abril, mes en que abordaremos la lectura de la obra del poeta oriolano. En cada sesión se distribuirán copias de tres poemas de diferentes autores y compartiremos las opiniones derivadas de su lectura en la siguiente reunión; así, el próximo miércoles 21, tras nuestra reunión en torno a la lectura de “Juegos de la edad tardía”, de Luis Landero, comenzaremos esa aproximación de la mano de los tres poetas propuestos en nuestra última reunión: Federico García Lorca, Emilio Prados y Luis Cernuda. Tres poetas coetáneos de Miguel Hernández pero cada uno de ellos con su particular lente poética.


CASIDA DE LA MUJER TENDIDA

Verte desnuda es recordar la tierra.
La tierra lisa, limpia de caballos.
La tierra sin un junco, forma pura
cerrada al porvenir: confín de plata.

Verte desnuda es comprender el ansia
De la lluvia que busca el débil talle,
o la fiebre del mar de inmenso rostro
sin encontrar la luz de su mejilla.

La sangre sonará por las alcobas
y vendrá con espada fulgurante,
pero tú no sabrás dónde se ocultan
el corazón de sapo o la violeta.

Tu vientre es una lucha de raíces,
tus labios son un alba sin contorno,
bajo las rosas tibias de la cama
los muertos gimen esperando turno.

(Federico García Lorca. Divan del Tamarit. 1931-34)



ÁNGELES

Desvanecida, ahogada,
tu cabeza flotando
resbaló por tus hombros
hasta entrar en mi brazo.

Como un papel mi sangre
se escapó por el viento.
Desmayado, en mis manos
se derramó tu cuerpo.

De perfil por sus aguas,
medio hundido en el río
de mis pulsos, tu rostro
navegó por su olvido.

Como un barco, mi carne
flotaba por la música.
El silencio en mi espalda
clavó sus largas plumas.

Deshojó su corola
la rosa de su estancia.
Libres del mundo, el sueño
Nos colgó por las alas.

(Emilio Prados. Cuerpo perseguido. 1927-28)



PARA UNOS VIVIR

Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros
vivir es mirar el sol frente a frente.
La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor
se abre, una torre se hunde.
Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había
sol. Miré la luna: no había playa.
Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores
que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja
se ha perdido.

(Luis Cernuda. Los placeres prohibidos. 1931)

martes, 2 de diciembre de 2008

Videoconferencia con el autor de El Corrido de Dante


El próximo jueves, día 4 de diciembre, a las 20 h. tendrá lugar una videoconferencia entre el escritor peruano Eduardo González Viaña y las personas que forman el Club de Lectura "Dante" de la Biblioteca Pública Municipal de Cieza. No obstante, el encuentro está abierto al público en general.





El mismo ha sido organizado por Alfaqueque Ediciones y la Biblioteca Municipal de Cieza, y ha contado con la colaboración del Centro de Profesores y Recursos (CPR) de esta localidad que nos ha prestado sus instalaciones. González Viaña, hablará de su novela El Corrido de Dante que el pasado mes de octubre fue leído en nuestro club. Posteriormente, se entablará un diálogo con el autor, Premio Internacional Latino 2007 en EEUU.

Con esta videoconferencia el club de lectura de la Biblioteca de Cieza se convierte en el primer club de la Región, y probablemente en uno de los primeros de toda España que realiza este tipo de actividad.

Fecha: jueves, 4 de diciembre de 2008 Hora: 20 h. Lugar: Centro de Profesores y Recursos (CPR). Centro Cultural "Géneros de Punto", C/ Fernando III el Santo. Cieza.

viernes, 28 de noviembre de 2008

'Ebano', de Ryszard Kapuscinski


Lectura del mes. Ébano, de Ryszard Kapuściński.



Ryszard Kapuściński, poeta
C. G.
“Uno escribe poesía porque hay cosas que no se pueden decir de otra manera.
La poesía es el único camino”.

“Víctima de Mayakovski”, como él mismo afirmó, el futuro reportero comenzó a escribir poesía –“malos poemas”, decía- a los quince años. Tras serle publicado algún poemario y poemas sueltos en dos revistas de la época –Odrodzenie (Renacimiento) y Slowo Powszechme (Palabra universal)- decidió seguir escribiendo versos... para si mismo, sin ánimo de publicarlos; en efecto, él consideraba difícil substraerse a esa forma de escritura asimilada, propia de un poeta joven y sensiblemente influido por el autor de La nube en pantalones.

Pocos años después, y ante la dificultad de crear un lenguaje propio, se inicia en el campo de la prosa a través de sus crónicas y escritos de índole periodística, labor por la que fue y es reconocido mundialmente: el cronista de su amado continente en Ébano y Desde África; el reportero que denuncia el absolutismo en El Sha o la desmesura del poder o en El emperador, etc. Mas la poesía exige otro modo de acercarse a la palabra: escribir poemas, nos dice, “permite tocar la lengua viva, explotar sus límites, valorar el significado de las propias palabras y de las metáforas”. Entonces... ¿cómo conseguir tocar la lengua viva? Kapuściński no deja espacio a la duda: será preciso que el poeta se adentre “en otro lenguaje, en otra forma de ver, en otra atmósfera, en otro tipo de recogimiento, de concentración”.

Estas condiciones y su tiempo propicio surgirán en la vida del ciudadano Kapuściński, qué paradoja, a partir de la implantación de la ley marcial en Polonia: diciembre de 1.981: asistimos a otra representación de El Proceso: seguimos los pasos de un redivivo K.: el reportero ha sido despedido de la revista Kultura; por tanto, el poeta tiene tiempo, y es tiempo de silencio. Kapuściński emprende el camino, entre el silencio de fuera y desde el silencio de dentro, en busca de esa forma de expresión que él mismo denominó “más personal”. Cinco años después publicará un poemario nacido de esa búsqueda, Notes. Más tiempo, más silencio: el silencio editorial del poeta durante más de tres lustros hasta que, en 2004, una editorial italiana publica en edición bilingüe Taccuino d`appunti, colección que incluye poemas publicados en Polonia y más de medio centenar no publicados hasta ese momento. En su prólogo se puede leer “Profesión: reportero. Vocación: poeta”. Dos años después verá la luz Prawa natury (Leyes naturales), en Polonia.

Buen conocedor del nuestro idioma, Ryszard Kapuściński llegó a leer algunas de las traducciones de sus poemas. Su obra poética completa ha sido traducida al español y publicada recientemente.


Encontrar la palabra precisa
que esté en plenitud de fuerzas
que esté tranquila
que no se ponga histérica
que no tenga fiebre
que no coja depresiones

se puede confiar en ella

encontrar la palabra limpia
que no ha difamado
no ha delatado
no ha participado en la persecución
no ha dicho que lo negro es blanco

se puede tener esperanza

encontrar las palabras alas
que permitieran
siquiera un milímetro
alzarse por encima de todo esto


(de Notes, 1986)



DESCUBRIMIENTO

Tu corazón es destrozado por el dolor :
empiezas a sentir el corazón

tus ojos de repente dejan de ver :
empiezas a sentir los ojos

tu memoria se hunde en la oscuridad :
empiezas a sentir la memoria

te descubres a ti mismo
negándote a ti mismo
existes
negando la existencia

* * *

La hoja
separada de la rama
tirita tiembla
sólo cuando toca el suelo
se calma

(de Prawa natury, 2006)


por Carlos Gironés.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Cuenta cuentos en la Biblioteca Pública Municipal de Cieza

Otro año más se están llevando a cabo las actividades de cuentacuentos destinadas a los más pequeños. Así, periódicamente, nos visitan los alumnos de los primeros cursos pertenecientes a los distintos colegios del pueblo.

Nuestra cuentacuentos Nora intenta 'embobar' a los niños con sus narraciones y al mismo tiempo los acerca al placer de la lectura .


Esperemos que entre todos estos niños tengamos un buen número de aficionados a la lectura y amigos de las bibliotecas.

Aquí van algunas fotografías de varios colegios.

José Saramago y 'El viaje del elefante'

Se acaba de publicar la última obra del gran escritor José Saramago.
Cuenta el viaje épico de un elefante asiático llamado Salomón que, en el siglo XVI, tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias, como se explica en una carta de presentación (ver carta) que su mujer ha colgado en la web de la Fundación Saramago.




'El viaje del elefante no es un libro histórico, es una combinación de hechos reales e inventados que nos hace sentir la realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de la gran literatura. Una reflexión sobre la humanidad en la que el humor y la ironía, marcas de la implacable lucidez del autor, se unen a la compasión con la que José Saramago observa las flaquezas humanas' (Alfaguara).


Si quieres leer las primeras páginas del libro sólo tienes que pinchar sobre la imagen de abajo.



Se publica en España en la editorial Alfaguara, y se presentará el martes 16 del próximo diciembre, a las 12:30 horas, en el anfiteatro de Casa de América. El acto contará con la presencia de José Saramago.

viernes, 21 de noviembre de 2008

'Milico de José Miguel Varas, nueva publicación de Alfaqueque

Ayer, jueves 20, se presentó en la Casa de América de Madrid, la última publicación de la editorial ciezana Alfaqueque Ediciones. La obra en cuestión es 'Milico', del autor chileno José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura 2006.


La historia que ha inventado Varas comienza unos pocos días antes del golpe militar que encabezó Pinochet el 11 de septiembre de 1973 contra el Gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Se trata de una novela tejida "con los recuerdos de un trauma que Chile no ha superado".













'Su pluma es sumamente versátil: se ha paseado por los diversos géneros que se escriben en prosa, tanto periodísticos como narrativos, sin solución de continuidad. La crónica, a veces casi indiscernible del relato, está presente y subyace en todos sus libros'. El Universitario Digital (Chile).

El acto de presentación contó con la participación del escritor Carlos Franz y el editor de Alfaqueque, Fernando Fernández Villa.


Próximamente, el 25 de noviembre, Alfaqueque presentará en el Club de Prensa Asturiana de Oviedo la obra 'Vallejo en los infiernos' de González Viaña, otro de los libros insignia de la editorial.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

José Saramago y 'Ensayo sobre la ceguera'

Hola de nuevo. Para hablar de esta obra del nobel portugués me viene 'al pelo' una valoración que un buen amigo mío hacía sobre el libro:

"Desde luego 'Ensayo sobre la ceguera' es su obra más conocida (de José Saramago) y una de las más fáciles de leer, engacha desde el principio y es tremendamente adictiva. Además es motivo de discusión y puede dar lugar a debates interesantes. Si no has leido nada de Saramago y te interesaría conocer cómo escribe quizás sea la mejor novela para iniciarte."


Dos portadas de la obra de Saramago

Otros lectores no saben decantarse por si se trata de una obra con una profunda reflexión sobre el ser humano en la onda "el hombre es un lobo para el hombre" o por si es una obra maestra de terror y suspense que ya hubiese, para sí, querido escribir, Stephen King.

Si queríamos discusión y debate, con "Ensayo sobre la ceguera" tenéis un buen punto de inicio.

Una de las noticias relacionadas con el libro es la del rodaje y estreno de una adaptación de la novela, con el título de Blindness (2008), del director Fernando Meirellles ('Ciudad de Dios', 2002; 'El jardinero fiel', 2005'). El estreno se esperaba para octubre de este año.


Si queréis saber más sobre la película podeis pinchar sobre la imagen promocional de la película y accedereis a una página web con información sobre la misma.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Recomendaciones de lectura: "La caverna" y "Memorias de Espartania"

Hola a todos, me gustaría hacer dos recomendaciones de lectura bien distintas, a primera vista, pero afines en su fondo vital.

La primera es una obra de José Saramago, el nobel portugués, al que próximamente nos acercaremos en el club de lectura.















Se trata de “La caverna”, obra impactante, a mi parecer, por lo que tiene de visionaria y realista. Un relato en el que intuimos que nosotros estamos todos ahí, y con el que, yo creo, pretende despertarnos de nuestro sueño-pesadilla consumista y remover en lo más hondo de la naturaleza humana para que cada uno se rebele a su forma y hasta de manera individual contra la apisonadora capitalista.

















Atención miembros del club, se trata de un relato con perro (como oí que os gustaban las novelas con algún personaje animal, de especie no de atributo).

El otro libro es una de las novedades de este mes en la Biblioteca Pública Municipal de Cieza, es fruto de un autor de Cieza, Antonio Fernández Ortiz, y se titula “Memorias de Espartania”.



La historia se desarrolla con la vida de varios personajes, algunos “fictios” y muchos no tanto, que poblaron la comarca de Cieza y alrededores (“Espartania”) en los duros años de preguerra y postguerra. A través de estos personajes se nos abre una rendija a la comprensión del carácter de estas gentes y de las ásperas y difíciles relaciones entre las distintas clases sociales de la época.

¿Y que tienen en común estas dos obras? En las dos se relata, a mi parecer, el fin de un ciclo, la desaparición de un tipo de vida o de civilización, dando paso a otra ¿“sociedad mejor”?.

jueves, 16 de octubre de 2008

Eduardo González Viaña nos recomienda su obra

Queridos amigos:

EL CORRIDO DE DANTE, mi nueva novela, acaba de aparecer en España.
Es un libro que relata la odisea de la inmigración latinoamericana. En las citas que vienen, hablan de mi obra Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce, Isaac Goldemberg y Alberto Ruy Sánchez.

Les pido que soliciten el libro para ustedes y para sus amigos, lo recomienden en la biblioteca de su pueblo o institución educativa, lo compartan con sus alumnos y lo comenten en los clubes de lectura e, incluso, si pertenecen a uno de ellos, me avisen y hacemos una reunión virtual por Internet o por teléfono.

Elogios sobre la obra de González Viaña:

“Un testimonio magnífico de la presencia latinoamericana en EE.UU”. Mario Vargas Llosa.

"[La] prosa es tan perfecta que nos hace cantar mientras la leemos”. Alfredo Bryce Echenique.

“Se recomienda a todas las bibliotecas, especialmente a aquellas que rinden servicio a inmigrantes recientes; también se recomienda a bibliotecas académicas y públicas”. Publishers Weekly.

“El Corrido de Dante descubre otra región del alma de los EE.UU. Por fin, en la literatura norteamericana, un clásico en español”. Isaac Goldemberg, autor de "La vida a plazos de Jacobo Lerner".

“La fuerza narrativa de González Viañas es fundadora de esa patria futura que ocupara todo el continente y donde ya se sueña en español, se hace comercio con un poco de inglés, se baila en portuñol y se regresa al español para hacer el amor: en sus palabras el futuro es nuestro”. Alberti Ruy-Sánchez, autor de "Los jardines secretos de Mogador"

Pequeña biografía de Eduardo González Viañas

Eduardo González Viaña nació en Chepén, La Libertad (Perú). Su infancia y adolescencia discurrió en el vecino puerto, Pacasmayo, lo cual dió origen el fondo marino de su primer libro de cuentos, "Los peces muertos", así como la entrañable nostalgia por el norte peruano que es ostensible en toda su obra. Pero lo que más se repite en sus libros de memorias es la ciudad de Trujillo y su universidad.

Se graduó de abogado y realizó sus estudios doctorales de Literatura en la Universidad de Trujillo. Se especializó en Lingüística y Literatura en España y de Etnología en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. El Periodismo, una actividad que ha cultivado todo el tiempo, lo llevó a diversos escenarios de guerras en el África y a ser testigo presencial en Irán de la caída del Shah y el inicio de la revolución fundamentalista.

En los años 80, su literatura se orientaría resueltamente hacia el tema antropológico. "Habla, Sampedro. Llama a los brujos", la conversación con un chamán del norte peruano, se convertiría en un "bestseller" español y "Sarita Colonia viene volando", la biografía soñada de una santa creada por el pueblo, sería su homenaje "a la santidad de los pobres" y un libro que ha sido considerado como una de las grandes novelas peruanas del siglo XX.



Desde la década del 90, González Viaña reside en los Estados Unidos trabajando como catedrático en las universidades de Berkeley y de Oregon. Sus textos se orientan a describir y celebrar la inmigración de los hispanoamericanos, "la más grande y trascendente desde los tiempos en que los judíos caminaban hacia la Tierra Prometida".

Su prosa ha sido calificada como una de las más elegantes del siglo. Según el crítico Ricardo González Vigil, "fluye rítmica y encantatoria cual versos olvidados de las convenciones métricas." Por su parte, Bryce Echenique dice que "es una prosa tan perfecta que dan ganas de cantar mientras se lee".

En abril de 2006 se hizo acreedora al Premio Mario and Alma Pastega Faculty Honors reconocimiento de universidades estadounidenses por sus estudios sobre César Vallejo. Y en junio del mismo año a Premio noruego Kon Tiki, otorgado por Utrop, periódico multicultural de Noruega y la Asoc. Latinoamericanista de la Universidad de Oslo para premiar las literaturas que establecen un puente entre los pueblos del Norte y del Sur del planeta

Nueva temporada del Club de Lectura "Dante"

Otro año más organizamos el Club de Lectura de la Biblioteca Pública Municipal. Para vuestra mejor información, en este blog irá apareciendo toda la información referente a las actividades que realizaremos en el club.

Para los que sientan curiosidad por el nombre del club, les contamos que no sólo porque Dante Alighieri sea un clásico de la literatura universal sino también porque inauguramos el blog con la lectura de la obra "El corrido de Dante", nos ha parecido que el nombre podría ser un guiño a la unión entre la literatura y Cieza, ya que ha sido la editorial ciezana Alfaqueque la que ha publicado la obra en España.




Aquí os adelantamos el calendario de fechas y obras para este año.
Ánimo y a leer.