martes, 22 de enero de 2019

"La hipótesis Saint-Germain", de Manuel Moyano (miércoles 23, 20h)



En la sesión de febrero, las lectoras y lectores del Club Dante celebraremos un encuentro con Manuel Moyano, autor de la obra que hemos leído durante las últimas semanas, "La hipótesis Saint-Germain", XVII Premio de Novela Carolina Coronado.




"El tiempo, según José Luis Garci, no es más que una emoción aunque nos empeñemos en medirlo por horas, días, años…”. El escritor Manuel Moyano, finalista premio Herralde de Novela, acaba de publicar La hipótesis Saint-Germain, obra de corte fantástico que le ha valido el reconocimiento del jurado compuesto por los escritores Luis Alberto de Cuenca y Espido Freire y el periodista Luis del Val para alzarse con el XVII premio Novela Carolina Coronado de Almendralejo. 






Con una sólida trayectoria bibliográfica como "El experimento Wolberg", "El imperio de Yegorov" -premio Herralde-, "La coartada del diablo" -premio Tristana de Novela Fantástica-, y "Travesía americana: de San Francisco a Nueva York por carretera" entre otros, el autor continúa proponiéndonos rutas misteriosas, sobresaltos y sorpresas, como describió en una ocasión Luis Mateo Diez. "La hipótesis Saint-Germain" cuenta una historia inspirada en el Conde de Saint Germain, un personaje real del siglo XVIII que se movió por toda Europa, pero especialmente por Francia. Se decía de él que era inmortal y de ahí nace la trama que gira en torno a dos personajes. Por un lado está Daniel Bagao, el director de una revista de ocultismo a gran escala que no cree en esa supuesta inmortalidad. Por otro lado, Ismael Koblin, quien sí va a creer en la fantasía y asegura saber bajo qué identidad se oculta en la actualidad el conde de Saint Germain, atribuyéndolo a un millonario norteamericano. Tratará de demostrar que su hipótesis es cierta.

Nosotros, que permanecemos pegados a un reloj diariamente, de las horas, de los días, de los años que huyen, que nos compone y nos descompone, nos adentramos, pues, en un relato delicioso a lo largo de trescientos años. Como recordaba el periodista Antonio Arco, hay una reflexión de Marco Aurelio que aparece en sus Meditaciones que siempre ha inquietado a Manuel Moyano “¿Qué partícula del tiempo infinito e insondable ha sido asignada a cada uno?” Pero no me lanzaré a destripar la aventura. Sólo les digo en palabras de Moyano que es una novela de intriga y con un cierto toque de humor con una derivación final a la ciencia ficción. Ya lo decía Paul Valery en su "Pequeña Carta sobre los Mitos": “Qué sería de nosotros sin el auxilio de lo que no existe? Poca cosa y nuestros espíritus desocupados languidecerían si las fábulas, los malentendidos, las abstracciones, las creencias, los monstruos, las hipótesis y los pretendidos problemas de la metafísica no poblasen de imágenes sin objeto nuestras profundidades y nuestras tinieblas naturales”.

El narrador, pues, logra que el lector no se limite a permanecer inmóvil en el imaginario de la ficción. Lo hace partícipe de la aventura con esa precisión relojera y el gusto por la descripción minuciosa. De Manuel Moyano se ha dicho que cada nuevo título confirma la lejana sospecha de que podría llegar a convertirse en nuestro Julio Verne contemporáneo, y Luis Alberto de Cuenca lo define como un narrador excepcional, “tiene la magia del chamán que recita los mitos etiológicos de rigor en las largas noches de invierno, al calor de la hoguera primordial”. En definitiva, gusta de cuidar al lector, mantenerlo en tensión. Tratar de narrar la vida para que otros la imaginen, “hay muchos modos de afrontar la literatura, pero creo que una novela nunca debe renunciar a poseer una tensión narrativa interior. Debe haber una flecha que apunte hacia alguna parte, aunque sea de manera solapada”, me contaba en una entrevista.

Y todo esto viene a propósito porque al parecer existe, últimamente, un gusto más por el género de autoficción. Sólo hay que dar una vuelta por las librerías y observar que la literatura española suele acostarse más del lado del realismo de los diarios, cartas, dietarios, aforismos… Manuel Moyano sigue reivindicando el magisterio de autores con HG Wells, Julio Verne, Robert Louis Stevenson…  Y, destaca la lucha que siempre ha tenido la novela fantástica en España, “a la que siempre se la ha querido reducir a una especie de gueto” al tiempo que añade que “en España nunca fue apreciada la literatura fantástica escrita por españoles –con grandes narradores en el siglo XX como Cunqueiro-, ha habido cierta reticencia porque no se la consideraba, digamos, seria”.



Moyano, entonces, se nos revela como dueño de una aguda comprensión del fenómeno fantástico, el hacer verosímil lo imposible. No encuentro una forma más elegante de describir su estilo que con las palabras de Bishop sobre los poemas de Hopkins: “En ellos la medida del tiempo y la adecuación entre el sentido y el sonido son tan perfectas que recuerdan a los caprichos de un acróbata infalible: mientras cae por el aire, lleno de gracia, para aferrarse a los tobillos  de su compañero, puede permitirse hacer un giro extra y concluir la pirueta sano y salvo, sin estropear el dibujo de su vuelo”.

La intención de este artículo no es decir algo que no se haya dicho ya, sino simplemente compartir con el lector esta lectura con la esperanza de que prenda en alguien. No olvidemos que los mejores relatos de todos los tiempos, aquellos que han cautivado a generaciones y generaciones de lectores, llegaron de la mano de los Kipling, Conrad, Stevenson, Carroll… y siguen resistiendo el paso del tiempo."

Nieves B. Jiménez

Fuente: https://gaceta.es/opinion/la-hipotesis-saint-germain-20171113-1027/





Manuel Moyano nació en Córdoba en 1963, creció en Barcelona y en 1991 se estableció en Molina de Segura (Murcia), donde reside.

La antropología, lo fantástico y el viaje son algunos de los intereses de este narrador de quien se ha destacado su “fuerte potencia expresiva”1​ y su singular capacidad para “suspender la incredulidad del lector por razones de verosimilitud del propio relato”.2​

Con su primer libro, El amigo de Kafka (2001), editado por Pre-Textos con prólogo de Luis Mateo Díez, obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España y fue elegido por El Mundo como uno de los 10 mejores debutantes del año.

Es autor de las novelas: El imperio de Yegorov (Finalista Premio Herralde 2014 y Premio Celsius en la Semana Negra de Gijón); La coartada del diablo (Premio Tristana de Novela Fantástica 2006, cuyos derechos fueron vendidos al cine para ser adaptada por Pedro Olea); La agenda negra (2016), El abismo verde (2017) y La hipótesis Saint-Germain (Premio Carolina Coronado 2017).

Como cuentista ha publicado el citado El amigo de Kafka (2001), El oro celeste (2003) y El experimento Wolberg (2008), así como el libro de microrrelatos Teatro de ceniza (2011), con prólogo de Luis Alberto de Cuenca. Piezas de todos ellos figuran en las principales antologías publicadas recientemente en España.

Es también autor del volumen misceláneo La memoria de la especie (2005) y del libro de viajes Travesía americana (2013), que narra un viaje en familia de una costa a otra de los Estados Unidos. Los títulos que componen su “trilogía antropológica” participan de la narrativa y del ensayo y son fruto de trabajos de campo en la Región de Murcia: Galería de apátridas (2004), El lobo de Periago (2005) y Dietario mágico (2002, 2015), que trata sobre la curandería.


Ha escrito la novela para niños Aventuras del piloto Rufus (2017), así como tres guías de senderismo en colaboración con Juan Antonio Moya: Tierras altas de Abanilla, Fortuna y Molina de Segura (2001), La Vereda Real (2002) y La Vereda de Poniente (2003).




Licenciado como ingeniero agrónomo por la Universidad de Córdoba, en la actualidad trabaja en la gestión cultural en el Ayuntamiento de Molina de Segura, donde dirige el ‘Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España y el ciclo de conferencias ‘Escritores en su tinta’. Con Felipe González Caballero ha desarrollado los contenidos del Museo La Albarda de Ritos y Tradiciones del Campo de Molina, centrado en el patrimonio inmaterial.

Ha escrito regularmente reseñas y artículos para el diario La Verdad y para la revista El Kraken, dirigida por Rafael Balanzá, y ha impartido talleres sobre escritura de relatos. Sus ensayos críticos y literarios están recogidos en Noventa libros y un film (2016) y Mamíferos que escriben (2018).


Es miembro de la Orden del Meteorito de Molina de Segura y Sátrapa Trascendente por el Institutum Pataphysicum Granatensis, regido por Ángel Olgoso.

Su novela El imperio de Yegorov ha sido traducida al neerlandés (Het rijk van Jegorov3​).



OBRA

Relatos
El amigo de Kafka, pról. Luis Mateo Diez, ed. Pre-Textos, Valencia, 2001. 
El oro celeste, ed. Xordica, Zaragoza, 2003. 
El experimento Wolberg, ed. Menoscuarto, Palencia, 2008. 

Microrrelatos
Teatro de ceniza, pról. Luis Alberto de Cuenca, ed. Menoscuarto, Palencia, 2011.
El Imperio de Chu, ed. Tres Fronteras, Murcia, 2008

Novelas
La coartada del diablo, ed. Menoscuarto, Palencia, 2006. 
El imperio de Yegorov, ed. Anagrama, Barcelona, 2014. 
La agenda negra, ilustr. Enrique Oria, ed. Pez de Plata, Oviedo, 2016. 
El abismo verde, ed. Menoscuarto, Palencia, 2017. 
La hipótesis Saint-Germain, ed. Algaida, Sevilla, 2017. 


Ensayo
Dietario mágico, ed. Nausícaä, Murcia, 2002. Reeditado en 2015 por La Fea Burguesía, Murcia, pról. Paco López Mengual. 
Galería de apátridas, pról. Luis García Mondéjar, ed. Nausícaä, Murcia, 2004. 
La memoria de la especie, ed. Xordica, Zaragoza, 2005. 
El lobo de Periago, ilustr. Juan Navarro, ed. Natursport, Murcia, 2005. 
Travesía americana, ed. Nausícaä, Murcia, 2013. 
Noventa libros y un film, ed. MurciaLibro, Murcia, 2016. 
Mamíferos que escriben, Newcastle Ediciones, 2018. 

Literatura infantil
Aventuras del piloto Rufus, ilustr. Francisco Javier García Hernández, ed. Raspabook, Murcia, 2017. 

Guías (coescritas con Juan Antonio Moya)
Tierras altas de Abanilla, Fortuna y Molina de Segura, ed. Natursport, 2001. I
La Vereda Real, ed. Natursport 2002. 
La Vereda de Poniente, ed. Natursport 2003. 

Inclusiones en antologías (selección)
Fábula rasa. Ed. Enrique Turpin (Alfaguara, 2005). 
Macondo boca arriba. Ed. Fernando Iwasaki (Universidad de México, 2006).
Perturbaciones: antología del relato fantástico español actual. Ed. Juan Jacinto Muñoz Rengel (Salto de Página, 2009). 
Siglo XXI: nuevos nombres del cuento español actual. Ed. Gemma Pellicer y F. Valls (Menoscuarto, 2010). 
Por favor, sea breve 2. Ed. Clara Obligado (Páginas de Espuma, 2009). 
Pequeñas resistencias 5. Ed. Andrés Neuman (Páginas de Espuma, 2010). 
Mar de pirañas. Ed. Fernando Valls (Menoscuarto, 2012). 
Antología del microrrelato español. Ed. Irene Andres-Suárez (Cátedra, 2012). 
Después de Troya. Ed. Antonio Serrano Cueto (Menoscuarto, 2015). 

Reconocimientos
2002 Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España por El amigo de Kafka.
2006 Premio Tristana de Novela Fantástica por La coartada del diablo.
2008 Premio Libro del Año Región de Murcia por El experimento Wolberg.
2014 Finalista Premio Herralde por El imperio de Yegorov.
2015 Premio Celsius a la mejor novela de Ciencia Ficción y Fantasía en la Semana Negra de Gijón por El imperio de Yegorov.
2016 Finalista Premio Mandarache de Jóvenes Lectores por El imperio de Yegorov.
2016 Premio Tertulia4​ por su trayectoria literaria.
2017 Finalista Premio Tristana de Novela Fantástica por El abismo verde.
2017 Premio de novela Carolina Coronado, por La hipótesis Saint-Germain, convocado por el ayuntamiento de Almendralejo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Moyano_Ortega