LA VIDA EN VEINTICUATRO HORAS (CON EPÍLOGO)
RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN
A poco que se rasque en la superficie más o menos pulcra de la realidad, descubrimos que los países de nuestro entorno conservan un armario repleto de los cadáveres que acumularon durante el pasado siglo. Buena parte de la mejor literatura de nuestra época sigue empeñada, consciente y felizmente, en ese proceso exhumatorio. Por emplear una fórmula consagrada en la novela homónima de Isaac Rosa, todo país posee su «vano ayer». Ahí están los ejemplos de Portugal, Grecia y España con sus dictaduras militares; ahí están los casos de Italia y Alemania con sus desmanes totalitarios; y ahí está el drama de Francia con ese doble asunto que no ha dejado de resonar en sus mejores ficciones: el colaboracionismo durante el régimen de Vichy, corolario de la derrota del año 40, y el abismo de Argelia, epítome de un colonialismo atroz.
La memoria de la Francia aplastada por la Wehrmacht en los albores de la guerra y la vergüenza de la Argelia ocupada que tanto hizo lamentarse a Camus ya desde los tiempos de la Liberación se tienden la mano en Al envejecer, los hombres lloran(editorial Seix Barral), novela de Jean-Luc Seigle que obra la satisfacción de un anhelo al que quizá sólo la literatura puede aspirar: narrar en veinticuatro horas la vida de una familia, pero también la de un país y, por extensión, la de una época.
Dibujar dentro del antiguo marco aristotélico de la unidad de tiempo, acción y lugar la debacle de un mundo que fenece y la esperanza de otro que nace a la condición adulta mediante el reconocimiento de los demonios familiares, que son, en el fondo, los demonios de una sociedad y de un statu quo.
La coartada que Seigle emplea para narrar ese día en que todo cambiará para siempre supone un hallazgo: la llegada del primer aparato de televisión a un pequeño pueblo de Francia, en el verano de 1961, con la promesa de que, encerrado en él, la familia reunida en torno al brujo catódico podrá ver el rostro del hijo primogénito, enviado a las colonias en nombre de la civilización y el progreso. Esa fecha de regocijo y reencuentro acabará convirtiéndose en una jornada de atrición y aflicción, dies irae de una comunidad de afectos y mentiras, como es toda familia, que implosionará mediante el ejercicio implacable de la memoria.
Una memoria consagrada en la persona del padre, Albert Chassaing, antiguo soldado en Schoenenbourg y representante de un campesinado en trance de extinción, que se proyecta hacia el pasado en la figura de la abuela, Madeleine, quien ha perdido el mundo pero no los recuerdos, y que se extiende hacia el futuro en la piel del hijo menor, Gilles, un niño que, como su gemelo en Los cuatrocientos golpes, ha levantado un altar en su corazón a Balzac, y que en ese altar de la literatura del hombre que dejó escrito que el arte de la novela es la historia privada de las naciones, está a punto de descubrir la verdad que tantos desvelos y afanes cuesta conquistar: que la familia es el surco donde la aguja salta.
Línea Maginot |
La potencia de Al envejecer, los hombres lloran radica en su capital emotivo. Es una de las novelas más conmovedoras que se puedan leer. Pero ese raudal de sentimientos no bastaría para convertir esta obra en una pieza mayor si no estuviera puesto al servicio de una exigencia más profunda, que escapa al mero escrutinio de las emociones y apunta directamente a esa función exhumatoria de la literatura que señalábamos al comienzo. En el epílogo del libro, titulado La Imaginot, en el que Seigle juega con las palabras para convertir la cruda realidad de la Línea Maginot en la fantasía de un niño que añade una inocente vocal para penetrar en el terreno de las leyendas, se concentra la experiencia de un tiempo que, para conservar su sentido, debe atender tanto a la pasión de los vencidos como a la razón de los derrotados.
La temperatura emocional de la novela explota así en una improvisada clase de Historia alimentada por el fuego íntimo de la(s) historia(s), revelando a quien escucha los secretos de un acto en apariencia inexplicable, pero que obedece a los dictados de la conciencia, que es siempre el tribunal más severo, el único al que no se puede escapar. Y de ese modo, mediante el expediente del recuerdo, el niño Gilles, convertido ahora en el profesor Gilles, devuelve a su padre muerto no sólo los afectos de la sangre, sino la expiación de la dignidad. Esa dignidad tan humana, sin dioses ni cielos prometidos, sin iglesias ni evangelio, en que cada hombre, cada vida y cada acto encuentran su lugar. Esa dignidad cuyo sacerdote es el novelista y cuya hostia amarga es la novela.
Fuente: http://blogs.elconfidencial.com/cultura/iluminaciones/2013-12-07/la-vida-en-veinticuatro-horas-con-epilogo_62523/
LOS OLVIDADOS DE LA LINEA MAGINOT
Documental que narra la historia de los españoles desplazados durante la guerra civil a Francia y que, en su exilio, fueron utilizados en la construcción de la Línea Maginot, una obra colosal que el ministro de Defensa francés, André Maginot, mandó construir tras la primera guerra mundial para defenderse de la invasión nazi.
Jean-Luc Seigle es un escritor, guionista y dramaturgo francés. Ha trabajado tanto en el mundo del cine como en el de la televisión. En lo literario, Seigle logró el Grand Prix RTL-Lire por Al envejecer, los hombres lloran (2012), su tercera novela después de La nuit dépeuplée (2000) y Le sacre de l’enfant mort (2007). En 2015 publicó Je vous écris dans le noir.
Sitio web oficial (en francés): http://www.safranconseil.fr/jean-luc-seigle