jueves, 10 de noviembre de 2016

El dibujo de los días, de Alicia Noland (miércoles 16, 20h)


                           ***    ENCUENTRO CON LA AUTORA    ***



En la sesión de noviembre celebraremos nuestra reunión en compañía de Alicia Noland, autora de El dibujo de los días.


"Termino de leer un libro de historias breves que, francamente, me ha gustado mucho. Se titula El dibujo de los días y su autora es Alicia Noland. Lleva un prólogo muy enjundioso e interesante de Federico Montalbán López y se completa, además, con unas ilustraciones aguerridas, muy osadas, en blanco y negro, que redondean los textos aportándoles su fiereza de tinta. La autoría corresponde a Grazina Didelyte. ¿Se podría de alguna manera resumir en pocas palabras la esencia del libro? Difícil resulta siempre encontrar una fórmula que sirva para todos los relatos. Yo apostaría por el sintagma “lirismo melancólico”, que creo que es el que mejor les cuadra, añadiendo algunas notas de languidez en muchos de ellos.

Daido Moriyama. Tomei Expressway, 1969
                               

Alicia Noland ensaya, eso sí, múltiples caminos para emocionar a los lectores y secuestrar su atención. Y a fe que lo consigue en muchísimas de las páginas del volumen. En “Ceguera” apuesta por confeccionar una diapositiva metafórica acerca de cómo se puede estar ciego o muerto y, sin embargo, seguir existiendo (inercia de la rutina). En “Especies” nos habla de la soledad y del modo espurio en que puede ser matizada o mitigada (cómo no recordar el célebre poema de Ángel González acerca de las cucarachas que encuentra en su casa, cuando regresa por las noches). En “Resaca” elige darle la vuelta a un cuento clásico, el de Cenicienta, con un príncipe que después de estar viviendo con ella durante un tiempo se siente vacío y necesita iniciar, con el zapatito de cristal en la mano, una nueva búsqueda.


En “Lunes o martes” pone ante los ojos de sus lectores un penoso cuadro de divorcio, en el que no hay niños sobre los cuales establecer una negociación, pero sí libros. En “Reciclaje” sitúa como su protagonista a una inquietante anciana que hace desaparecer a los gatos que entran en su casa. Y así sucesivamente. Muchas son las propuestas y aventuras que la escritora desliza ante nuestros ojos; y en todas se pueden encontrar, aparte de los primores argumentales y psicológicos, sorpresas estilísticas que los llenan de luz y literatura, como cuando nos habla de la bronquitis crónica de las palomas (p.78).


Especial atención merece, a mi juicio, el relato “De nuncas y siempres”, una fascinante y muy actual reflexión política sobre las inagotables mentiras y las burdas y sangrantes manipulaciones a las que nos someten quienes nos gobiernan, desde tiempo inmemorial. Juzguen por estas dos perlas, que extraigo del texto: «Gobernamos para los nuncas sirviéndonos de los siempres, ésta es la máxima de nuestra democracia, una democracia de ciudadanos tan libres e iguales como puedan pagarse» / «Nos convienen ignorantes, mediocres, miedosos, recitadores de ese Y yo qué, y a mí qué, que tanto les gusta, sí... Nos convienen así, anestesiados, divididos tras colores y banderas, uniformados de invierno y rutina, de inercia y primavera, de verano y lugares comunes, de otoños y pensares».

Creo que Alicia Noland tiene muchas ideas en la cabeza, y creo también que sabe plasmarlas en el papel con eficacia notable. Es una deducción a la que se llega dedicándole al libro apenas cinco minutos. Después, resulta complicado abandonar sus páginas, porque ya han ejercido sobre el lector su hechizo magnético. Será cuestión de estar pendientes de sus obras a partir de este instante: seguro que nos sorprende.




Rubén Castillo (Librario íntimo)
http://rubencastillo.blogspot.com.es/2014/06/el-dibujo-de-los-dias.html






Alicia Noland  habla sobre "La niña del espejo", uno de los relatos que componen el libro



Reseña en La Verdad, 15 de octubre de 2013






jueves, 13 de octubre de 2016

Las cosas que no nos dijimos, de Marc Levy (miércoles 19, 20h)




Marc Levy nació el 16 de octubre de 1961, en Boulogne-Billancorut, Francia. Ingresó como socorrista para la Cruz Roja cuando contaba 18 años edad y allí permaneció durante los 6 años siguientes especializándose en accidentes de tránsito. Tras abandonar esta institución se trasladó a los Estados Unidos donde fundó en San Francisco una empresa de imagen digital. En 1983, tras perder el control accionarial de la empresa que había fundado, regresó a París donde tuvo la idea de crear junto con un grupo de amigos una empresa de diseño interior y construcción que funcionó bastante bien.  

«Como muchos padres, acostumbraba a leerle cuentos a mi hijo para dormir, pero una noche, con 9 años, me hizo entender que la televisión era mucho más interesante que el cuento de papá. Me di cuenta de que echaba de menos ese rato con él, y por eso decidí escribir una historia para el hombre en que un día se convertiría»

Su salto al mundo literario ocurrió en el año 2000, tenía entonces 39 años. La Editorial Robert Laffont publicó “Et si c’était vrai?”, su primera novela, escrita para su hijo Louis, y que llegó a cosechar un gran éxito a nivel mundial. A partir de ese momento ha publicado una gran cantidad de novelas, casi una por año, y algunas de ellas incluso han sido llevadas con éxito a la gran pantalla.


Obras publicadas

2000, Ojalá fuera cierto ("Et si c'était vrai...")
2001, La mirada de una mujer ("Où es-tu ?")
2003, Siete días para una eternidad ("Sept jours pour une éternité")
2004, La próxima vez ("La prochaine fois")
2005, Volver a verte ("Vous revoir")
2006, Mis amigos, mis amores ("Mes amis mes amours")
2007, Los hijos de la libertad ("Les enfants de la liberté")
2008, Las cosas que no nos dijimos ("Toutes ces choses qu'on ne s'est pas dites")
2009, El primer día ("Le premier jour")
2009, La primera noche ("La premiére nuit")
2010, El pequeño ladrón de sombras ("Le voleur d'ombres")
2011, La química secreta de los encuentros (L'étrange voyage de Monsieur Daldry")
2012, Si pudiera volver atrás ("Si c'était à refaire")
2013, "Un sentiment plus fort que la peur"
2014, Los límites de nuestro infinito ("Une autre idée du bonheur")
2015, Ella y él ("Elle & Lui")


Películas basada en sus libros

2005, Just Like Heaven
2009, Separados por el destino
2009, Mes amis, mes amours





Las cosas que no nos dijimos nos cuenta la historia de Julia Walsh, una animadora de dibujos por computadora (la novela dice “infografista”) que justo el día anterior a su boda, recibe la noticia que su padre ha muerto. Julia se ve obligada a cancelar la boda para sepultar los restos de su padre, pero justo cuando vuelve a su apartamento en Manhattan descubre una misteriosa caja. Las cosas se empiezan a poner aterradoras, cuando de la caja sale nada más y nada menos que su padre Anthony Walsh. Anthony le cuenta a Julia que en realidad no es su padre, sino un androide cuya función es la de pasar una semana con ella para decirse las cosas que nunca se dijeron. A partir de entonces, Julia y Anthony emprenden un viaje tanto geográfico como emocional, en el que no sólo Julia aprenderá a ver sus errores desde otra perspectiva, sino también su futuro.

La novela (...) tiene todos los elementos de una comedia romántica. Transcurre en Nueva York, con una mujer profesional exitosa, con la vida resuelta, hasta que algo inesperado y fantástico ocurre. De pronto el hombre con el que iba a pasar el resto de su vida no era tan bueno, y con el que se dejó de ver hacía décadas sí lo es.  Hay hasta escenas con aeropuerto y todo.

(...) La novela, a través de sus 346 páginas, dividas en 24 cortos capítulos explora la situación principalmente a través de los ojos de Julia, y logra un punto de quiebre cuando se conecta la historia con los sucesos de la Caída del Muro de Berlín, es en realidad el momento cumbre de la novela, cuando el autor logra traducir en palabras la emoción del momento, y hacérnosla vivir a través de los recuerdos de sus personajes. A partir de ahí, la novela intenta atar el melodrama a ese momento, pero no logra revivir su impacto emocional.
(extraído de https://sabanerox.com/2015/02/03/resenas-x-libros-las-cosas-que-no-nos-dijimos-de-marc-levy/)




jueves, 8 de septiembre de 2016

¡Iniciamos el curso este miércoles con dos títulos!


Volvemos a reunirnos en torno a los libros a partir del miércoles 14 de septiembre, 20 h., en la Biblioteca Padre Salmerón de Cieza. 

La programación de lecturas para este curso 2016-17 queda así...



Los protagonistas de esta primera sesión serán El camino, de Miguel Delibes, y La lista de mis deseos, de Grégoire Delacourt.



«Hace más de medio siglo, cuando pergeñaba mi novela El camino, hice un gran descubrimiento: se podía hacer literatura escribiendo sencillamente, de la misma manera que se hablaba. No eran precisas las frases o construcciones complicadas. No se trataba de hacer literatura en el sentido que los jóvenes de mi tiempo entendíamos en el lenguaje rebuscado y grandilocuente, sino de escribir de forma que el texto sonara en los oídos del lector como si lo estuviéramos contando de viva voz». (Discurso de clausura del II Congreso de la Lengua Española, Valladolid, 19 de octubre de 2001)




El camino es la tercer novela que escribió Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010), después de La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día. Como anécdota, cabe destacar que el propio escritor se asombró de la velocidad a la que termino la novela, unas tres semanas.

Una de las más importantes obras de Miguel Delibes cuenta la historia de un niño, Daniel el Mochuelo, que tiene que trasladarse a la ciudad para cursar bachillerato. Una noche antes de partir, Daniel recordará todo lo que le ha ocurrido en este lugar, sus amigos, sus peripecias, y descubrirá que su camino está en esa aldea, unido a lo que ha sido hasta ese momento su vida.







Tras dos novelas que él mismo considera de aprendizaje, El camino es la obra apreciada por Delibes como su primera entrega literaria de interés. La acción transcurre en un microcosmos rural: una aldea donde un niño se enfrenta a la posibilidad de abandonar ese espacio protector y predecible para estudiar en la ciudad. Las reminiscencias de su vida junto a amigos como Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso imprimen un encantador sello infantil al relato, que se construye con una clara perspectiva, y es que «Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal».

¿Cuál es el mensaje que transmite Daniel? Delibes lo explica sin reparos: «Estos niños que corretean y hacen travesuras a lo largo de las páginas de mis libros pueden ser niños burgueses o de gente bien, o niños olvidados, pobres y desatendidos, pero hay uno, el Mochuelo, en la […] novela El camino, que no es ni lo uno ni lo otro, que viene a resumir el sentido de mi obra ante el progreso y, en consecuencia, uno de los pilares en que aquélla se asienta: la defensa de la naturaleza».





(Fotos de Ramón Masats que ilustran el libro de Delibes Viejas historias de Castilla La Vieja).














Grégoire Delacourt es un escritor francés nacido en 1.960. Es sobre todo conocido por su trabajo como publicista para empresas como Apple, Sephora o Gallimard. Sin embargo, tampoco se le dio mal su primera toma de contacto con el mundo literario ya que Grégoire Delacourt logró un gran éxito con su primer libro, L'Écrivain de la famille, con el que ganó premios como el Marcel Pagnol o el Coeur de France. 

En 2.013 se publicó su primera novela en castellano, La lista de mis deseos.

Publicó su primera novela autobiográfica a los 50 años, L’Écrivain de la famille (El escritor de la familia), de la que se vendieron más de 120.000 ejemplares. Recibió numerosas distinciones: premio Marcel Pagnol, premio Rive Gauche, premio Cœur de Franc.3

En 2012 publicó La Liste de mes envies (La lista de mis deseos), rápidamente convertida en bestseller, con más de un millón de ejemplares vendidos. Esta novela fue adaptada al teatro por Mikaël Chirinian, dirigida por Anne Bouvier, de enero a mayo de 2013 en el Ciné 13 Théâtre. Y también fue adaptada al cine, dirigida por Didier Le Pêcheur, con Mathilde Seigner, Marc Lavoine y Patrick Chesnais como intérpretes principales. La película salió en 2014, con más de 440 000 entradas vendidas.



En abril de 2013 publicó La Première chose qu'on regarde (La primera cosa que se mira). Scarlett Johansson demandó al autor por atentado a la vida privada, pero solo obtuvo 2 500 euros de daños e intereses El libro vendió más de 150 000 ejemplares.

En agosto de 2014 publicó On ne voyait que le bonheur (Solo se veía la felicidad), que obtuvo la distinción de Mejor novela de 2014 por los periodistas de Le Parisien. Narra la vida de Antoine, encargado de detectar los fraudes para una compañía de seguros. Abandonado por su madre, tuvo una infancia difícil. Ahora que es padre, le gustaría que sus hijos fueran felices.

En abril de 2015 publicó Les Quatre saisons de l'été (Las cuatro estaciones del verano), que narra los amores de cuatro parejas de 15, 35, 55 y 75 años, durante el mismo verano en Le Touquet-Paris-Plage.

La protagonista La lista de mis deseos de esta historia es Jocelyne, apodada Jo, que regenta su propia mercería en Arras, una pequeña ciudad francesa, y escribe un blog sobre costura y manualidades, diezdedosdeoro, que cuenta ya con miles de seguidores. Sus mejores amigas son las gemelas propietarias del salón de belleza vecino, y vive con su marido, Jocelyn, también Jo, y sus dos hijos ya no viven en casa. En este punto de su vida no puede evitar sentir cierta nostalgia al pensar en sus ya caducas ilusiones de juventud, cuando soñaba con ser modista en París.Cuando las gemelas la convencen para que juegue al Euromillón, se encuentra, de repente, con dieciocho millones de euros en las manos, y la posibilidad de tener todo lo que quiera. En ese momento es cuando Jo decide empezar a escribir una lista enumerando todos sus deseos, desde una lámpara para la mesa de la entrada hasta una nueva cortina para la ducha; porque, para su propia sorpresa, ya no está del todo segura de si el dinero realmente trae la felicidad


«La revelación del año en Francia. Una novela sencilla que ha sido considerada 'la perfecta lectura anticrisis'.» Cuadernos del Sur 

 «La lista de mis deseos de Grégoire Delacourt es una reflexión sobre la felicidad y sobre las cosas que su protagonista, la propietaria de una mercería, siempre quiso tener.» El correo gallego 

«Amable pero sin caer en la cursilería, La lista de mis deseos es la segunda novela del publicista Grégoire Delacourt y fue uno de los fenómenos de la rentrée gala de 2012.» Qué leer


lunes, 13 de junio de 2016

Intemperie (miércoles 15, 20h)




Finalizamos este intenso curso 2015-16 con la primera obra publicada de Jesús Carrasco, Intemperie.

"La publicidad no es en este caso hiperbólica ni engañosa. Esta primera novela de Jesús Carrasco (Badajoz, 1972) es una magnífica novela, que sorprende por su madurez narrativa, por la riqueza y precisión de su lenguaje y por su creación de una historia que, sin rehuir la narración y descripción de escenas y detalles de extremado verismo, elimina los contornos espaciales y temporales de las acciones hasta convertir el relato en una alegoría que apunta directamente a elementos esenciales de la naturaleza humana.



En una tierra desértica y hostil, azotada por una sequía inclemente, un niño escapado de su hogar sufre la persecución de un tenaz alguacil motorizado y dos ayudantes a caballo. Huye hacia el Norte en busca de refugio y encuentra el auxilio de un viejo cabrero que se une a su suerte y lo guía en busca de lugares más seguros. Este deambular del niño y el anciano días y días por parajes arrasados y restos de construcciones abandonadas por sus antiguos ocupantes, este itinerario de hambre, sed, miseria e insolación bajo el acoso de quienes representan a una autoridad violenta y represora, es también para el niño un período de aprendizaje. El cabrero le enseñará lo indispensable para que sepa sobrevivir con dignidad y fraguarse por sí solo su porvenir, la vida que le espera cuando el relato concluye.

El lector no llegará a saber el nombre de ningún personaje. Así, el niño es la inocencia pisoteada y odiosamente vejada; el viejo y pobre cabrero, la representación de la solidaridad y de la justicia auténtica; el alguacil, el símbolo del poder omnímodo y feroz, que hace de los ciudadanos siervos amedrentados y dóciles (e incluso el hecho de que se desplace en una moto con sidecar lo relaciona con cierto totalitarismo reconocible). Intuimos que la huida del niño se ha producido por la necesidad de escapar de un ambiente irrespirable, de una sociedad oprimida, de una familia vencida e inoperante ante los alevosos abusos del poder, que llegan a la más terrible vejación personal. De una situación, en suma, que sólo engendra violencia, rencor, espíritu de traición -como en el episodio del tullido, que ayuda a desconfiar de las apariencias cuando del espíritu humano se trata-, odio y deseos de venganza. 

El camino del niño hacia un Norte anhelado no es sólo una indicación geográfica. La tarea del viejo cabrero consistirá no sólo en adiestrar al niño para sobrevivir, sino también en mostrarle el modo de purificar la venganza transformándola en justicia. Una vez logrado, la vida queda justificada y puede extinguirse.


El marco en que se inserta este ir y venir del niño y el anciano, con un perro, unas pocas cabras y un burro por campos devastados, desplazándose casi siempre de noche y en busca de lugares donde ocultarse y eludir el hostigamiento del alguacil y sus hombres, puede recordar en algunos momentos obras como Las ratas, de Delibes, o La carretera, de Cormac McCarthy. Conviene subrayar que tales semejanzas son lejanísimas y superficiales. Delibes denuncia el abandono del campo, en manos de unos pocos, y en la pareja del Ratero y el Nini es éste quien posee todos los saberes necesarios acerca de la naturaleza. El padre y el hijo de La carretera no huyen de ninguna autoridad, sino de un cataclismo que afecta a otros muchos supervivientes. 

Pero hay más. Intemperie, que no escatima escenas de extremada crudeza en la narración detallada de penalidades físicas -hay pasajes que se leen con el corazón en un puño-, alcanza un grado de lirismo del que carece la novela norteamericana, y ofrece, además, sin propósito ornamental alguno sino integrada en las acciones, una honda percepción del paisaje -con sus cambios de color, sus plantas, los olores de la tierra y los matojos, los insectos pertinaces, las charcas secas, el sol aplanador-, con tal precisión léxica, con tal detallismo que el lector tendrá en algunos momentos la sensación de estar redescubriendo la riqueza de un idioma límpido y sonoro, en el que cada objeto tiene su vocablo exacto; un idioma, por suerte, muy alejado del paupérrimo y repetitivo que, con muy pocas excepciones, los escritores actuales suelen utilizar. 




Resumiré en pocas palabras: como primera novela de un autor hasta ahora desconocido, Intemperie es una obra excepcional, que nos sumerge en el mundo de la mejor literatura. Algo que no puede decirse todas las semanas. Ni todos los meses."

Ricardo Senabre.

Fuente: http://www.elcultural.com/revista/letras/Intemperie/32166  




Entrevista a Jesús Carrasco (Instituto Cervantes)

JESÚS CARRASCO





Jesús Carrasco Jaramillo (Olivenza, Badajoz, 1972), es un escritor español autor de la novela Intemperie, publicada en 2013 y que ha sido traducida a 20 idiomas.

Jesús Carrasco nació en Olivenza en 1972, aunque se trasladó al pueblo toledano de Torrijos, donde su padre ejerció como maestro. Se licenció en en Educación Física, pero apenas ha ejercido esta profesión. En 2005, se trasladó a vivir a Sevilla, donde trabajaba como redactor publicitario, actividad que compaginaba con la escritura hasta su éxito literario.

Aunque, según confiesa el mismo, escribía desde hacía más de 20 años, su primera novela publicada fue Intemperie, que constituyó un rotundo éxito en la Feria del Libro de Fráncfort de 2012: en ella se vendieron sus derechos para publicarla en Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Noruega, Israel y Brasil, antes incluso de que se editara en España. Fue el sello Seix Barral, del Grupo Planeta, la que se hizo con los derechos de publicación para el ámbito hispanohablante, dentro de la colección Biblioteca Breve. Por su parte, la productora cinematográfica Morena Films adquirió los derechos de explotación para llevarla a la pantalla. 




La obra enseguida se aupó a los primeros puestos entre las más recomendadas de 2013. Entre los múltiples galardones cosechados figuran el premio al mejor Libro del Año 2013 otorgado el Gremio de Libreros de Madrid, el Premio de Cultura, Arte y Literatura de la Fundación de Estudios Rurales, el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. También quedó finalista de Premio de Literatura Europea en Holanda en 2013, del Prix Méditerranée Étranger en Francia, y de los premios Dulce Chacón, Quimera, Cálamo y San Clemente en España. Fue elegido Libro del Año por El País y seleccionada por el diario The Independent como uno de los mejores libros traducidos de 2014 en Reino Unido. 

El jurado del Gremio de Libreros destacó de ella en la entrega del premio que «adentra al lector, con un estilo sin concesiones, en un universo rural —claro protagonista de la historia— de tremenda dureza y violencia ancestral en la que los personajes se mueven, rodeados de sequía y miseria, en un tiempo y espacio indefinidos, pero en el que valores universales como la amistad, la solidaridad y la compasión prevalecen».


                    



Para los críticos literarios, esta novela fue la que dio trascendencia mediática a la corriente neorruralista de la literatura española del siglo XXI. Las narraciones de ambiente rural, muy populares en el pasado (con Delibes, Cela o Benet durante el franquismo, y Julio Llamazares o Luis Mateo Díez en la Transición), habían quedado muy relegadas a partir de la década de 1980, pero en la primera década del siglo XXI volvieron a resurgir en la obra de Iván Repila, Esquivias, Jenn Díaz, Lara Moreno y, especialmente, el novel escritor pacense.


En febrero de 2016 publicó su segunda novela, La tierra que pisamos, editada también, como la primera, por Seix Barral. Ella le hizo acreedor del Premio de Literatura de la Unión Europea 2016, que le fue otorgado en el mes de abril por la Federación Europea e Internacional de Libreros, el Consejo Europeo de Escritores y la Federación Europea de Editores.








sábado, 21 de mayo de 2016

I ENCUENTRO REGIONAL DE CLUBES DE LECTURA



El pasado sábado 14 de mayo celebramos en Cieza el  “I Encuentro Regional de clubes de Lectura”, organizado por el Club de Lectura Dante. Una experiencia en la que hemos sido pioneros, y que ha abierto un nuevo camino de comunicación entre los clubes de lectura de la Región de Murcia.





La jornada se desarrolló en un ambiente entrañable donde todos, anfitriones y asistentes, dieron lo mejor de sí mismos. Tras la recepción de bienvenida, hecha por el alcalde de nuestra ciudad y la directora de la Biblioteca Padre Salmerón, se inició una visita guiada por los rincones más emblemáticos de nuestra localidad, para acabar la mañana en el Claustro de la biblioteca, dónde se sirvió un almuerzo.





  




La tarde se inició con una mesa redonda en la que participaron Ángel Salcedo, Lola López Mondejar, Carlos Gironés y representantes de distintos clubes. El debate estuvo centrado en la realidad de los clubes de lectura de nuestra región, a partir de los datos previamente obtenidos de una serie de encuestas. 





Tras la lectura de las conclusiones por los componentes del Club Dante, el acto se cerró con el monólogo “La voz humana” de Jean Cocteau, magníficamente interpretado por Elizabeth Sogorb, bajo la dirección de Ana Barceló, ambas pertenecientes a la Escuela de Arte Dramático de Murcia (ASAD).


Destacamos también en este encuentro la donación de libros por parte de la Dirección General de Bienes Culturales, a través de la editorial Tres Fronteras, la asociación ANABAD y la editorial ciezana Ediciones Alfaqueque.


martes, 17 de mayo de 2016

Una soledad demasiado ruidosa (miércoles 18, 20h)



Hanta lleva más de 35 años trabajando en un sótano triturando papel. Lo repite casi como un mantra en cada capítulo de este libro. Destruye libros y fabrica balas que además de eso, del papel, incorporan reproducciones de cuadros, litografías, ratones que pululan por allí y hasta su sangre y su propia vida. En ocasiones, entre todos esos materiales hay hallazgos milagrosos, libros que rescata como tesoros y guarda. 

¿Para qué? 

“Mi misa, mi ritual consiste no solo en leer estos libros, sino en meter alguno en cada paquete que preparo, y es que tengo la necesidad de embellecer cada paquete, de darle mi firma. Éste es mi calvario”. 

No solo eso. Al destartalado sótano de Hanta han llegado “kilos de reproducciones de Rembrandt y Hals, de Monet y Manet, de Klimt y Cézanne” que no hacen sino embellecer más aún las singulares balas de papel de Hanta. Gracias a ellas, a los escritores, filósofos y pintores con quienes convive y a los que exprime, Hanta es un hombre feliz y un hombre sabio y “culto a pesar de mi mismo”, como también repite unas cuantas veces. Y no mucho más porque sí, también hay una historia de amor fresco e imposible con una gitana, y otra historia recurrente y fascinante de amor y caca –no es metáfora– con otra mujer que conoce desde la infancia.


Fragmento de la adaptación al cine de Trenes rigurosamente vigilados

También es un amor imposible. El verdadero amor del protagonista y del autor –que trabajó realmente en una prensa de papel– es por los libros, por autores como Kant que le anima y reconforta en su tarea: “Así trabajaba, adornando las pequeñas tumbas de los ratoncitos, y de vez en cuando me iba a leer un fragmento de la Teoría general del cielo, cada vez tomaba una frase y la saboreaba como si fuese un caramelo de menta. Me inundaba la grandeza desmesurada y la infinita pluralidad, me invadía la belleza, la bellaza caía sobre mí como un riego (…)”. 

A esos especiales amigos que nunca fallan recurre Hanta cuando hay que combatir, de modo que un día cuando le traen en un camión del matadero un hediondo cargamento de papel manchado de sangre cuenta: “para vengarme introduje en la primera bala, bien abierto Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, en la segunda Don Carlos, de Schiller y en la tercera, para que la palabra se hiciera carne sangrienta Ecce Homo de Nietzsche”. 

En ocasiones, tras unas cuantas cervezas, esos amigos se presentan sin avisar: “veo a Schelling y a Hegel nacidos el mismo día y el mismo año; un día vino cabalgando hasta mi cama Erasmo de Rotterdam en persona para preguntarme cómo se llegaba al mar. Por eso no pude extrañarme en absoluto que esa tarde viniesen a visitarme a mi sótano dos hombres a los que quiero mucho (…): Jesús y Lao-Tse estaban de pie junto a mi prensa (…): Jesús era un campeón de tenis que acababa de ganar Wimbledon, Lao-Tse, miserable, era como un comerciante que a pesar de sus riquezas parecía desposeído de todo”. 



Como en los chistes, Una soledad demasiado ruidosa encierra una noticia buena y una mala. La mala es que cuando le has tomado cariño al protagonista y a su manera de trabajar y de vivir aquello se acaba. ¿Qué estúpida manera de trabajar es esa? Si existen gigantescas prensas industriales que hacen en una semana el trabajo que Hanta realiza en un año… Cuando el protagonista visita en secreto una de ellas, queda golpeado por las charlas de operarios miméticos que beben leche en vez de cerveza y hablan del veraneo: 

“Sus planes de vacaciones en Grecia me dejaron absolutamente abatido: yo nunca he visto la antigua Grecia a no ser en los libros de Herder y Hegel o de Nietzsche con su visión dionisíaca del mundo (…). Cada día durante estos 35 años he experimentado el complejo de Sísifo que tan bien describió Sartre y aún mejor Camus; cuantos más paquetes se llevan más papel llega y así siempre, hasta el infinito (…): Esos jovencitos pasarán el verano en la Hélade sin saber nada de Aristóteles ni de Goethe, ni de la inmortalidad de la Grecia antigua, frescos como una rosa”. 

Su existencia es el fin de la de Hanta, y la luminosa prensa, el de su sótano. Pero la historia de amor con los libros no acaba porque no tiene fin: ni la prensa más poderosa ni las hogueras pueden con ellos . Esa es la buena noticia: “todos los inquisidores del mundo queman libros en vano, porque cuando un libro comunica algo válido su ritmo silenciosos persiste incluso cuando lo devoran las llamas, y es que un verdadero libro siempre indica algún camino nuevo que conduce más allá de sí mismo”. 

Al parecer, el autor de este libro Bohumil Hrabal dijo que solo había vivido para escribir este libro. Que el lector recoja el testigo y viva para leerlo. Y contarlo. 

Fuente: http://filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.4222/idpag.6054/v_mem.listado/chk.e00bcdbd97be7b3ef05969b0ae0fc7b4.html