Antonio Buero Vallejo nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara, ciudad a la que regresaría para estudiar el bachillearato tras pasar su infancia entre La Alcarria y Larache (Marruecos). Aficionado a la música y a la pintura y el dibujo, desde los cuatro años dibuja incansablemente y va formándose su gusto por la lectura de la mano de su padre, dueño de una gran biblioteca.
Estudia Bachillerato en Guadalajara entre los años 1926 y 1933. En 1932 recibe el primer premio de un concurso literario para alumnos de Segunda Enseñanza y de Magisterio de Guadalajara por la narración El único hombre.

Participó en la Guerra Civil Española por el bando republicano, sufriendo cárcel por esta cuestión. A pesar de esto no se rindió, y cuando salió, se concentró en el teatro, al que nunca dejó de imprimir una profunda denuncia social y política, que le valió incluso la imposibilidad de estrenar alguna de sus obras.



La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos. En los años sesenta consigue estrenar algunos títulos, aunque sigue teniendo bastantes problemas con la censura.
En 1963 se le propone incorporarse al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renuncia a ello. Encabezados por Bergamín, un centenar de intelectuales, Buero entre ellos, firman una carta dirigida al ministro de Información y Turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos. El Ministerio publica la carta en la prensa con una respuesta, y aunque no se adoptan medidas públicas contra los firmantes, hay una condena al silencio por parte de la prensa y cierto «desvío de editoriales y empresas». Buero no podrá estrenar hasta 1967 a pesar del interés de algunos empresarios por La doble historia del doctor Valmy (escrita en 1964), que permaneció sin representarse en España hasta 1976, ya superada la dictadura.
Ante las dificultades económicas que padece se ve obligado a viajar a Estados Unidos. Durante dos meses de 1966 visita una quincena de universidades y, contra su costumbre y sus deseos, da charlas acerca de su teatro.
En los primeros años de la democracia aumentan los ataques al autor y recibe anónimas amenazas de muerte, aunque la admiración internacional hacia él es constante. En 1974 se estrena y publica La Fundación.
Miembro de número de la Real Academia Española en 1971 para ocupar el sillón X. Pronuncia su discurso de ingreso titulado «García Lorca ante el esperpento».
En junio de 1986 muere en accidente de tráfico su hijo menor, el actor Enrique Buero Rodríguez, a cuya memoria está dedicada Lázaro en el laberinto. El día del estreno se le concede el Premio Cervantes -por primera vez a un dramaturgo. Diez años después, en 1996, le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas, también otorgado por primera vez a un autor teatral.
Se celebra en Murcia, en 1987, el Simposio «Buero Vallejo (Cuarenta años de teatro)», que contó con la participación del autor y de diversos estudiosos y directores de sus obras teatrales.
En 1997 concluye su última obra, Misión al pueblo desierto, que se estrena en Madrid el 8 de octubre de 1999.
El 29 de abril de 2000, a los 83 años, muere en una clínica madrileña tras sufrir un infarto cerebral. Su capilla ardiente se instaló en el Teatro María Guerrero, por donde pasaron más de seis mil personas para rendirle un último homenaje.
BIBLIOGRAFÍA
Obras teatrales por orden de estreno:
Historia de una escalera (1949)
En la ardiente oscuridad (1950)
La tejedora de sueños (1952)
La señal que se espera (1952)
Casi un cuento de hadas (1953)
Madrugada (1953)
Irene o el tesoro (1954)
Las cartas boca abajo (1957)
Hoy es fiesta (1955)
Un soñador para un pueblo (1958)
Las Meninas (1960)
El concierto de San Ovidio (1962)
Aventura en lo gris (1963)
El tragaluz (1967).
Primer Acto (1967).
La doble historia del doctor Valmy (1968)
El sueño de la razón (1970)
La detonación (1977)
En La llegada de los dioses (1971),
La Fundación (1974). Una alegoría sobre la libertad, y las diversas formas (desde la negación a la lucha) en que nos rebelamos contra la esclavitud.
Jueces en la noche (1979)
Caimán (1981)
Diálogo secreto (1984)
Lázaro en el laberinto (1986)
Música cercana (1989)
Las trampas del azar (1994)
Misión al pueblo desierto (1999)
Ensayo
1999.- "El futuro del teatro y otros ensayos"
Poesía
1991.- "Tentativas poéticas"
Otras obras
1949.- "Gustavo Doré: estudio crítico-biográfico"
1964.- "Me llamo Antonio Buero Vallejo"
1972.- "García Lorca ante el esperpento: discurso de recepción en la Academia de la Lengua Española Real Academia Española"
1973.- "Tres maestros ante el público: Valle Inclán, Vélazquez, Lorca"
1984.- "Marginalia"
1993.- "Libro de estampas"
No hay comentarios:
Publicar un comentario